
Próximos eventos
RAICES QUE NUTREN LA MEMORIA DE LA TIERRA
En este año se conmemora el 80 aniversario del exilio, ocasionado por el final de la Guerra Civil, que condujo a medio millón de españoles hacia el desarraigo de su tierra. Uno de los miles de desterrados fue Alberto Sánchez, principal impulsor de la Escuela de Vallecas, que junto a su mujer, Clara Sancha, marchó a Rusia con un contingente de “niños y niñas de la guerra” en 1938, como profesor de dibujo. Alberto Sánchez ya nunca más pudo regresar a España, aunque siempre la conservó en su memoria para la elaboración de sus principales creaciones artísticas.
Una de ellas es El cazador de raíces, escultura que sirvió a Neruda como inspiración para un poemario de su conjunto titulado Memorial de la Isla Negra. Nuestra interpretación acerca del simbolismo de esta obra nos ha servido para dar sentido al III Paseo. El cazador de raíces se nutre de la tierra extranjera para rendir homenaje a un deseo de permanencia en esos campos perdidos de Vallecas, que jamás volverían a la retina cansada del escultor panadero. Un homenaje a todos aquellos que perdieron a España con su derrota.
Bien es sabido que en el periodo de 1929 a 1932, Alberto y Palencia establecieron un estrecho lazo de colaboración plástica que tuvieron como escenarios destacados para su inspiración, los campos vallecanos y su icono estético el cerro Almodóvar, su cerro “Testigo”.
El próximo domingo 13 de octubre, por tercer año consecutivo la Mesa de Cultura organiza el Paseo Homenaje a la poética de la Escuela de Vallecas, en un recorrido desde Atocha hasta el cerro Almodóvar. Paseo, música y poesía para recordar a quienes pusieron el nombre de Vallecas en la cima del arte de vanguardia español.
Lecturas poéticas.
INFORMACION SOBRE TRANSPORTE PÚBLICO
Organiza: